
“La Muerte de Alicia”: la comedia que revela los secretos del detrás de escena
Hay obras que simplemente entretienen, y otras que te sacuden con su frescura, intensidad y verdad. “La Muerte de Alicia”, dirigida y escrita por Rubén Freda, pertenece a ese segundo grupo. Una propuesta que mezcla comedia afilada con tensiones y traiciones, mostrando lo que muy pocas veces vemos: lo que pasa tras bambalinas.
La historia arranca en un camarín, donde los actores se preparan para una función decisiva. Pero mientras afinan voces, se maquillan y brindan, emergen egos, frustraciones y secretos que convierten la previa en un verdadero campo minado. Lo que parecía rutina, explota en una montaña rusa de emociones.
El elenco es de lujo:
-
Sandra Hamú (Alicia), con una sólida carrera en teatro y cine, destacando en obras como Atrapadas y ¿Y Roberto?.
-
Camila Merlo (Analia), actriz, cantante y bailarina con una fuerte formación musical y teatral, hoy protagonista de esta puesta.
-
Eduardo Benedetto (Marina/Héctor), actor y dramaturgo con amplia trayectoria en Timbre 4 y el Cervantes.
-
Alexandra Pansh (Lucrecia), actriz y docente que viene pisando fuerte en la escena porteña.
-
Leonardo Vivone, pianista en vivo que aporta magia y tensión desde la música.
-
Pablo Alonso, actor y clown, quien además cumple tareas de asistencia en escena.
El resultado es una comedia vertiginosa y filosa, donde nada es lo que parece y donde lo no dicho siempre termina explotando.
La visión de Rubén Freda
Con una larga trayectoria como actor, director y dramaturgo, Freda vuelve a sorprender con una obra que combina humor, crítica y emoción, y que invita al espectador a ser testigo de todo aquello que normalmente queda escondido tras el telón.
Datos de la obra
📍 Teatro Buenos Aires – Rodríguez Peña 411
📅 Estreno: 6 de septiembre
🕓 Funciones: sábados, 16:30 hs
🎟️ Entradas en www.plateanet.com, www.atrapalo.com.ar o en boletería
“La Muerte de Alicia” es mucho más que una obra: es un espejo del teatro mismo. Un viaje donde la risa convive con la tensión, y donde después de la función, nada vuelve a ser igual.